El equipo del entonces DT Gerardo “Tata” Martino logró un igualada en los 90 minutos reglamentarios y el cero tampoco se rompió en los 30 minutos adicionales del alargue.
Dejesús incluso destacó la importancia de Jara Saguier para el Agrupación. No solo lo ven como su monitor, sino "como a un padre". "Hablamos con él, que nos gusta, que no nos gusta.
Cuando pero empezaban a utilizarse otros tejidos en torno a del mundo (los sintéticos), nosotros todavía vestíamos de algodón, pero señores… QUÉ algodón. Sin duda una de las más hermosas camisetas de la Selección, cuya marca lastimosamente no la tenemos (si manejás la info y nos contás en los comentarios), pero que en su simpleza y elegancia se lleva todos los premios. Sin duda una cuchitril que me complacería tener en la colección.
Esta ya la vieron algunos y nuestros padres en su longevoía. En el 86, Rainha fue la encargada de vestir a Romerito y sus compañeros, remera que acordaría como una de las primeras “gloriosas” de nuestra historia, por obtener el paso a 8vos por primera vez en un Mundial.
La música se estrenó en el Estadio de la Liga Paraguaya de Fútbol, en el citado acercamiento, donde Paraguay resultó ganador del campeonato. “La recibo de la música fue inmediata y les gustó a todos”, dijo don Lorenzo, rememorando con emoción aquella época. Lastimosamente, don Lorenzo sostiene que recibe ínfimos porcentajes por parte del Autores Paraguayos Asociados (APA), pese a la amplia difusión de la música. “Si me pagaran por cada interpretación que suena, hubiera sido millonario”, afirma Álvarez. JINGLE Y OTROS. Existen otras versiones clásicas, aunque en el ámbito del rock se destacan Albirroja, de Rolando Chaparro; y el jingle Vamos, vamos Albirroja, de Kike Calabrese. “Compuse la música a pedido de Leo Rubin, para el aplicación Rock and diana, emitido anteriormente en la radio Rock and Pop”, revela el productor musical Kike Calabrese. Añadió, en tanto, que en absoluto dimensionó “el impacto que tendría la música”. Argentino de cuna, Calabrese considera, aunque tímidamente, suceder inspirado a Rolando Chaparro y a Próceres de Mayo para la creación de sus obras sobre la albirroja. “PARAGUAY, CÓMO TE QUIERO PARAGUAY...” Con un toque más presente, y con aires de rock, el grupo Próceres de Mayo (hoy desaparecido) todavía hizo una música de la albirroja que gustó a todos. Según Enrique Zayas, ex parte, la canción surgió para la Copa Mundial de 1998 (Francia). “Paraguay había clasificado para el Mundial y se había creado un furor generalizado. Por ello, decidimos incluirlo en nuestro primer disco”, recuerda Zayas. Comentó que para la ambientación con hinchas, que abre la canción ,"arrearon” a varios amigos para el rugido ¡Paraguay, Paraguay!” y los respectivos silbidos. WhatsApp
es la icónica y legendaria marca que vistió a Paraguay a mediados de los 90s. Con pequeños guiños a lo que sería la nueva tendencia en diseños de indumentarias, con un corte diferente, cuello polo y unas lineas que separan torso de la manga, podemos afirmar que fue un pequeño brinco en cuanto a diseño se refiere, aunque la calidad del bordado y una tela que puede estar no garantizaba ninguna comodidad al participante.
Por Sergio A. Noé Ritter [email protected] La música es unidad de los condimentos especiales que acompañan las presentaciones de la selección nacional. A lo prolongado de los años, los simpatizantes de la albirroja siempre tuvieron canciones que enardecieron su pasión por la casaca. Actualmente existen varios temas dedicados a la selección, aunque la más conocida es Delante, Albirroja, Delante, actualmente considerada como el himno de la misma. Por otra parte, asimismo surgieron otras versiones, aunque no tan difundidas. En el interior de esta serie, se incluyen los temas de estilo rockero, realizadas en la plazo de los noventa. UN CLÁSICO. La tradicional Delante, Albirroja, Delante, con ritmo de marcha, es una obra musical conocida por todos. Sin bloqueo, muchos desconocen su procedencia, e incluso a su creador. La giro fue redactada por Ángel Peralta Arellano, hoy no obstante desaparecido. En tanto, la música fue compuesta por Lorenzo Álvarez Florentín. Cuenta este músico que la acorde surgió tras un partido de Paraguay contra Uruguay, disputado en el país alrededor de 1962, cuando se desarrollaba el Sudamericano joven de Fútbol. “Fue el momento propicio, y lo compuse en casi media hora, tras un pedido de don Ángel (Peralta). Inmediatamente le coloqué la inmersión y los arreglos para los trombones; preparé la Banda y, En seguida, pero grabamos. Fue como un relámpago”, recuerda don Lorenzo. Según relata, la vídeo se realizó un día antiguamente del partido contra Uruguay, en 1962. Contó con la Comparsa de la Presidencia de la República y se desarrolló en el Estudio Guarania, de Hugo Urdapilleta. La interpretación vocal del clásico himno albirrojo estuvo a cargo de Óscar Del Alba, uno de los hermanos de Luis Alberto del Paraná.
antaño del año 2000 ni siquiera se televisaban los partidos; los materiales históricos disponibles se reducen a los cortes de diario, que son inaccesibles y casi irreproducibles por la calidad, en la actos.
En los recreos, e improvisando arcos y balones, nacieron las primeras jugadas de estos grandes guerreros albirrojos. Acá, aprendieron mucho más que números y trivio.
“Esta hermosa canción queda como un memoria inmortal, sin embargo no va a morir, yo tengo que ir, pero la canción se queda”, comenta.Don Lorenzo recuerda la gran emoción que siente cada oportunidad que escucha la marcha. “Muchas músicas se le compuso a la Selección, pero no entran como la Albirroja, todo el mundo canta, percha, una cosa de alocado es”, dice. ALIENTO ALBIRROJO. Don Lorenzo Álvarez Florentín, como muchos, disfrutará hogaño del esperado partido de la Albirroja, pero de una forma específico: tocando la canción Delante Albirroja. “Le hago resistir la telegrama y el aliento a todos los jugadores”, dice y empieza a ejecutar impecablemente el himno albirrojo con su violín, su compañero inseparable. UNA VIDA DEDICADA AL ARTE. El 10 de agosto, don Lorenzo cumple 85 abriles, la viejo parte del tiempo la ha dedicado a la música, en la que se inició de modo autodidacta, desde muy pequeño. Si aceptablemente, el gran experto siempre gozó de buena Sanidad, recientemente tuvo un problema. “Empecé a perder el nivelación, pero estoy luchando, mi hijo médico que me atiende y mi parienta, que es mi compañera”, dice, mientras mira tiernamente a doña Zuni, quien lo acompaña siempre. profesor de muchos, don Lorenzo recuerda a cada uno de sus alumnos. aún formó a su hijo Luis, actualmente un gran hábil y violinista, y a sus nietos Juanchi y Patricia. Don Lorenzo no puede olvidar a Ana Paula Riquelme, su bisnieta, que también heredó su talento.Sus maestros asimismo fueron los mejores, entre ellos Juan Carlos Tostado González, el creador de la zarzuela paraguaya.
En otro momento, Fabrizio Peralta contó que logró charlar con el seleccionador de Paraguay, Gustavo Alfaro, y reconoció su deseo de ser individualidad de los albirrojos en el próximo combo.
Y en la ronda la confianza plena estaba puesta en los albirrojos. Édgar Barreto abrió la serie con disparo get more info cruzado y Lucas Barrios envió su disparo pegado al palo izquierdo, a la parejo de que los japoneses todavía eran efectivos.
Un duelo disputado con determinación por nuestra selección. La pujanza forma parte de la esencia de nuestro fútbol, que deberá recuperar gradualmente algunos rasgos perdidos con el correr del tiempo como el juego aéreo ofensivo, ya que en el aspecto defensivo, la tarea desarrollada contra un adversario igual de cachas pese a las bajas, fue muy buena.
Copa América 1999: El atlas de Paraguay de fondo, una de las camisetas que preferimos no hayan sido hechas.